LOS TÍTERES



INTRODUCCIÓN
Un títere es un instrumento de comunicación diferente de un libro o de cualquier otra
herramienta de aprendizaje.
Los títeres son generadores de múltiples aprendizajes, no solamente involucran el saber (los conceptos, lo puramente cognitivo), sino que también implican el saber hacer (los procedimientos, métodos, técnicas, estrategias.) y el aprender a ser (normas y valores).

DEFINICIÓN DE TÍTERE
Un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento. Puede estar fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro, en general dirigidas al público infantil.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTERES
Hablar de títeres implica básicamente, reconocer un inmenso camino compartido por el hombre y el muñeco, que desde la caverna los une y son hasta hoy inseparables.
Podemos decir que existe una memoria colectiva relacionada a esta historia vivida desde los comienzos en compañía de los muñecos y una historia individual anclada en las emociones más profundas de la infancia; porque es innegable, que aún en la cuna más humilde, un sencillo muñeco de trapo acompaña al niño. Y es así que el títere ha transitado silenciosamente el paso de los años conmoviendo generación tras generación… Por eso hoy, en medio de las grandes comunicaciones vía Internet, nada suplanta este arte milenario que es pura pasión… tracción a sangre.

Títeres y Educación.
“El títere nació el primer amanecer, cuando el primer hombre vio por primera vez su propia sombra y descubrió que era él y al mismo tiempo no era él. Por eso el títere, al igual que su sombra vivirá con él y morirá con él”.
Los títeres personajes teatrales posibilitan a la hora del armado de un taller, desplegar un abanico inmenso de posibilidades:
Literarias: Para el armado de los guiones.
Plásticas: Para escenografías, utilerías, afiches de promoción de la obra y fabricación de los muñecos
Musical: Acompañamiento de la obra, sonorización de las obras (efectos).
Puesta En Escena: Designar personajes (entradas, salidas), organización de los titiriteros, pequeños bailes o coreografías e iluminación.

TIPOS DE TÍTERES
Los títeres son figuras de diversos materiales que sirven para representar teatralmente personajes en escenarios especialmente fabricados para éstos. Los materiales de los que están compuestos los títeres varían desde trapo, tela, plástico, madera o cualquier otro que consideres adecuado para fabricar títeres.
En la actualidad existen diferentes tipos de títeres, que se clasifican según su forma, uso y composición.

A.Títeres Bocones
Sin duda los más utilizados y también más conocidos, son los denominados títeres bocones, que se fabrican generalmente con tela.

B.Títere Marioneta
 

Es considerado una obra de arte, ya que consiste en un muñeco articulado, sostenido por finos hilos casi imperceptibles al ojo humano que, comandados por una estructura de madera que se mueve con las manos, permite los movimientos de la figura. Son mayoritariamente utilizados en obras infantiles, aunque se han puesto en escena relatos dramáticos con marionetas con gran éxito y siendo muy aplaudidos por el público.




C.Títere Bunraku
La figura o muñeco es muy similar en tamaño a un niño de estatura y edad media, que también está sostenido por hilos en sus extremidades y cabeza, que generan en este tipo de marioneta una serie de movimientos totalmente naturales, logrando un efecto precioso a la observación de las obras. El movimiento típico bunraku requiere de más de un titiritero


D.Títeres De Sombra
Algo hermoso de presenciar sin dudas es el teatro de siluetas y, por lo tanto, los encargados de este arte son los títeres de sombra. Se trata de figuras sencillas y simples, que no tienen demasiados detalles y que son planas.




E.Títere Guante
Como su nombre lo indica, el cuerpo del títere tiene forma de guante. Es necesario, para la movilidad de este títere, que sus movimientos se realicen introduciendo la mano del titiritero dentro del cuerpo de la figura.

F.Títeres De Varilla
También utilizados mayormente en la antigüedad, poseen un solo eje que, en forma de palo ubicado en el centro, es el punto de apoyo y soporte de la cabeza de la figura. El titiritero, en este caso, utiliza las manos para brindar mayor movimiento a este tipo de títere.



G.Títeres de ventriloquía
 Suelen ser utilizados dentro de las obras dedicadas pura y exclusivamente a la comedia. Sin la enorme capacidad y talento del ventrílocuo, encargado de hablar sin mover los labios, este tipo de títere no tendría sentido.

H.Títere Dedo
Si bien es el que menos producción lleva, no debe desmerecerse. Es el más pequeño de los tipos de títeres y utiliza las falanges de la mano del titiritero para representar acciones que lleven a cabo una obra.




DENTRO DEL TEATRO DE TÍTERES SE EMPLEAN LOS SIGUIENTES RECURSOS.

Escenografía: es la ambientación del escenario en donde se desarrollará la obra. Como fondo puede utilizarse un biombo, género, cartulina o papel decorados
Vestuario: Es la ropa que visten los títeres. Este vestuario se crea de acuerdo con las características de los personajes. Es importante tener en cuenta que el personaje y el vestido funcionan como una unidad.
 Música: Es la música que se selecciona para crear el clima emocional de la obra y ubicar al espectador en el contexto histórico-social de la obra.
 Iluminación: Son las luces que se emplean para realzar los diferentes momentos de una obra teatral, crear climas emocionales, etc.

MANIPULACIÓN O SISTEMA DE MANEJO DEL TÍTERE

Toda manipulación responde a la técnica que se esté aplicando o por la finalidad práctica que se le desee otorgar, es por ello que debe haber una complicidad entre lo práctico y lo artístico, es decir, eliminando las inhibiciones que impidan un manejo fresco, fluido y sin temor al ridículo por parte de quién opera, al despertar las fantasías del manipulador se puede fluir en la confección del guion y en la escena misma practicar la improvisación, e interacción con quién ofrece de público, esto indudablemente enriquece la imaginación, el movimiento del muñeco se regula por quién le da vida, por tanto los límites del espacio los define el operador.

siguiente es netamente de carácter práctico donde el sistema de manejo de un títere puede obedecer al tipo de títere que se tiene entre manos, es decir, la técnica que se esté aplicando podemos plantearlos de la siguiente manera:
⇔Títeres Manejados Desde Abajo
    Guante: Muppet, Guiñol.
    Varilla: javanés, Marote.
⇔Títeres Manejados Desde Arriba
    Marionetas, con hilos como Topo Gigio.
⇔Títeres Manejados Desde Atrás
    Con varilla
    Telón negro
    Con varilla, Bunraku, sombras chinescas

⇔Títeres Manejados Desde Adentro
    El manipulador se introduce en el muñeco en forma completa.
La imaginación es en este instante, donde juega un rol sumamente importante e intuitiva ya que cada gesto es parte del imaginario de este muñeco que cobra vida por las diestras manos, lo que se percibe en escena.

OBRAS TEATRALES Y CUENTOS
La historia de hoy está basada en un cuento popular español muy conocido, titulado “La ratita presumida”. Es adecuado para niños a partir de los 3 años. Como personajes tiene a la Ratita, el Gallo, el Cerdo, el Perro, el Ratón y el Gato -seis en total-; y los valores que resalta el cuento son la comprensión, la autoestima, la autenticidad y la prudencia.
La ratita presumida
Autor de esta adaptación: José Luis García
(Escenografía: se ve la casa de la ratita presumida, desde fuera. Debe tener unos pequeños escalones).
(Entra la Ratita Presumida vestida con un sencillo delantal, trae una escoba y con ella se pone a barrer delante de su casa)
Es adecuado para niños a partir de los 5 años. Tiene cuatro personajes: Tevo y Kosé -que son dos hermanos-, Vecino y Vecino
El valor que resalta, fundamentalmente, es la solidaridad.}
El lobo aúlla
Autor de esta adaptación: José Luis García
(En la escena vemos dos casas, una con aspecto muy pobre en un extremo del escenario, y otra con aspecto rico en el otro extremo del escenario).
(Suena el sonido del viento).
(Desde la Casa Pobre entran en escena Tevo y Kosé, ellos también tienen aspecto pobre, como su casa.

 ENLACES










No hay comentarios.:

Publicar un comentario