Le doy la mas
cordial bienvenida a mi blog :Tecnología creativa en el
conoceras las herramientas, que utilizarás en tus clases para enseñar de una forma divertida y creativa la literatura.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Son herramientas que favorecen la información al ser
humano entre estas están las telecomunicaciones, medios de comunicación y sobre
todo el internet.
Estas actúan como proceso de interacción del ser humano
en las diferentes actividades que realiza.

La noción de sociedad del conocimiento es una innovación
de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento
en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en
que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por
primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas
ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien
previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y
hoy es considerado el padre del management como disciplina. En el decenio
1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios.
CUADRO COMPARATIVO
|
||
Términos
|
Concepto
|
Se
aplica
|
Técnica
|
Es un conjunto de
saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado.
|
Una técnica puede
ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación.
|
Ciencia
|
Es un sistema de
conceptos acerca de fenómenos y leyes del mundo que permiten transformar la
realidad en beneficio de la sociedad.
|
Hipótesis y teoría
elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de
procedimientos y métodos de investigación
|
Tecnología
|
Un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que
sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades
humanas.
|
Diseño y construcción de objetos para las necesidades
humanas.
|
FUNCIONES DE LA TECNOLOGÍA
Las funciones de la tecnología son los usos útiles de la
tecnología, y se relacionan transformando el entorno humano para adaptarlo
mejor a las necesidades y deseos humanos.
El concepto de función en el ámbito tecnológico

Funciones técnicas de los productos tecnológicos
Ejemplos de funciones técnicas de la tecnología
Transformación Función Medio de realización
Agua contaminada en potable
Combustible en electricidad
Mechón de oveja en hilo
Ignorancia en saber
Personas haciendo fila
El concepto de función técnica involucra los siguientes
rasgos:

Es independiente del medio y modo en que se logra la
transformación.
Propósito, deliberación en la obtención de la
transformación.
El rasgo 1 puede verse reflejado en la primera columna de
la tabla adjunta, en la que se dan ejemplos de transformaciones y en la
segunda, el nombre usual.
El rasgo 2 permite diferenciar entre funciones y medios.
Así un martillo es un medio para cumplir la función de clavar, pero esa no es
la única función que puede realizar.
El rasgo 3 diferencia a las funciones técnicas de los
fenómenos naturales y de los efectos no deseados (secundarios) de las
tecnologías.
Funciones no técnicas de los productos tecnológicos
Después de un tiempo, las características novedosas de
los productos tecnológicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser un buen
argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del
consumidor sobre otras características independientes de su función principal,
como las estéticas y simbólicas.
Función estética de los objetos tecnológicos

Función simbólica de los objetos tecnológicos
Cuando la función principal de los objetos tecnológicos
es la simbólica, no satisfacen las necesidades básicas de las personas y se
convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder.
ORÍGENES DE LA LITERATURA INFANTIL
Los libros para
niños inundan hoy en día las librerías de todo el mundo.

Con la llegada y popularización de la imprenta, fueron
editándose historias para niños hasta entonces difundidas mediante la tradición
oral. Junto con la traducción de las Fábulas de Esopo, alcanzó gran popularidad
en España el Fabulario de Sebastián Mey (1613), en el que reunió 57 fábulas y
cuentos que concluyen con una lección moral. Mención aparte merecen Charles
Perrault y sus Cuentos de antaño (1697). Entre las leyendas célticas y los
relatos populares franceses e italianos que recopiló, encontramos clásicos como
La Cenicienta, El gato con botas, Caperucita Roja y Pulgarcito.

Cuentos de los hermanos Grimm a principios del siglo XIX,
la corriente del romanticismo propició el auge de la fantasía
Por un lado, los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm que, desde
Blancanieves hasta La bella durmiente, popularizaron muchos de los personajes
más famosos hoy en día gracias a sus Cuentos para la infancia y
el hogar (1812-1815).
No fue menos trascendente la aportación de Hans Christian
Andersen, Cuentos para niños (1835), caracterizada por su sensibilidad a la
hora de esculpir a personajes tan dispares como La sirenita y El patito feo.
La editorial
Saturnino Calleja, creada en 1876, fue la que divulgó las mejores piezas de
literatura infantil en España gracias a los denominados “Cuentos de Calleja“,
que contaban con la colaboración de los mejores ilustradores de la época.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)